Hace unos días leía el post de mi amiga Rakel (cozy closet by R) en el que hablaba de su experiencia con el BLW (y las fotos del pequeño Luca en acción) y pensé que tenía que escribir yo también uno, con perspectiva. Ya sabéis (y si no os lo cuento) que he ido escribiendo post sobre el Baby led Weaning y alimentación complementaria al ritmo de crecimiento de Marta, pero no había escrito ninguno “a toro pasado” como se suele decir. Os dejo aquí los posts de BLW a los 5 meses, 6 meses, 7 meses, 9 meses por si queréis leer largo y tendido.Cuando Marta cumplió los 5 meses empezamos con la fruta. Sí, muchas os echaréis las manos a la cabeza, pero como os he comentado en otras ocasiones, con 5 meses y medio empezó la Escuela infantil y yo tenía miedo de que no quisiera tomar mi leche en biberón, por lo que, dadas nuestras circunstancias, decidimos adelantar la AC. Tengo que deciros que hemos tenido mucha suerte y Marta siempre ha comido muy bien, ha aceptado nuevos alimentos sin problema y ha disfrutado (y disfruta) comiendo. El momento de la comida, para nosotros nunca ha sido complicado. Comenzó a aceptar la fruta estupendamente, la mayor parte del tiempo triturada, aunque siempre le dejaba algún trocito sobre la trona para que pudiera cogerlo, chafarlo, exprimirlo (y muy pocas veces) saborearlo. También os he contado en alguna ocasión que Marta tardó bastante tiempo en llevarse la comida a la boca, estaba más interesada en jugar que en comérsela, por lo que el BLW puro no fue nuestra opción. Además, en la guarde tomaba triturado, asi que dejamos el BLW para las meriendas y los fines de semana y, más tarde, para las cenas.
Ya sabéis que Marta siempre ha tomado lactancia materna y que hoy en día, a sus 18 meses, continuamos. Cuando yo empecé a trabajar ella tenía 5 meses y medio y fue cuando entró en la Escuela infantil. Hasta que empezamos con la verdura (sobre los 6 meses y medio) tomaba mi leche en el cole. Podéis recordar nuestra experiencia con la lactancia materna diferida aquí. Poco a poco introdujimos las verduras, el pollo, la ternera, etc. Y todo lo fue asimilando muy bien. En la escuela infantil lo tomaba triturado y en casa también aunque, como os digo, le dejaba algún trocito siempre hervido sobre la trona. Empezó a probar el tomate, la pasta, la fruta, alguna galleta… Después continuamos con todo lo demás: el pescado, el huevo, el cordero. Entre los 8 meses y los 9 meses Marta decidió que además de jugar, quería comerse lo que tenía en la trona, por lo que todo fue mucho más fluido. Ella disfrutaba comiendo purés y luego aprendiendo a gestionar los sólidos.
A partir del año, empezamos a sustituir los triturados por la comida en trocitos, pero no fue hasta los 15 meses que el cambio se hizo efectivo 100%. Ella empezó en la nueva Escuela Infantil de Elche y allí trabajaron muy bien este tema y el paso total al sólido. Desde los 12 a los 15 meses le daban menú triturado de primero y luego le ofrecían el segundo del menú sólido. Había días que comía bien, otros que tomaba menos… Hasta que un poco antes de los 15 meses vimos que ya estaba preparada para tomarlo todo “como los mayores” 😉. Y así fue! Tengo que deciros que le ha ido fenomenal, lo que más le costó fue la fruta, continuaba comiéndola mejor en triturado pero, una vez más, la Escuela Infantil tuvo un papel fundamental en esto y ahora, a sus 18 meses puedo decir que come plátano, mandarina, naranja, melón, fresa, manzana, kiwi… Todo sin triturar, en su estado original 😉
Comiendo mandarina
Comiendo kiwi
Comiendo plátano
Comiendo manzana
Escribo este post recopilatorio idea de Rakel porque seguro que muchas estáis leyendo sobre el tema, no sabéis si purés o BLW, en qué momento, si come mucho, si come poco, si os incorporáis al trabajo qué pasará con la lactancia materna… Sé que llegan miles de dudas, pero tranquilas, nada es blanco o negro y los extremos no son buenos, no os dejéis engañar por las vertientes radicales ;). Iréis haciendo prueba error, viendo lo que mejor os funciona y adaptándoos a vuestra familia. Que pasen una temporada comiendo puré no es sinónimo de que luego no acepten nuevos alimentos, esto es un falso mito que yo, desde mi experiencia, puedo desmentir. Marta igual come gyozas y yakisoba que un cocido, pollo en salsa que espaguetis o arroz (alós para ella) que boquerones, un plátano a bocados o un bocadillo de pavo. No tengáis prisa, dejarles que lleven su propio ritmo, pero no ceséis en el empeño si, a priori, algo no les gusta. Marta empezó tomando fenomenal la tortilla francesa, luego pasó una temporada que no la quería y ahora la devora. Seguid ofreciéndoles una alimentación sana y variada y no os limitéis a “lo que sé que le gusta”. Desde mi punto de vista, ahí radica el problema de muchos niños malcomientes. Cuando hablo de una alimentación sana no me refiero a que no puedan tomar gusanitos de vez en cuando, un croissant o unas galletas. Como os decía, no me gustan los extremos, porque la vida ya es bastante complicada como para no poder comernos un sándwich de nocilla y un vaso de leche con cola cao cuando nos apetece 😉 Ánimo y con paciencia, aprenderán a comer, estos meses son clave y para mi es imprescindible contar con la ayuda de la Escuela Infantil (si se quedan a comer allí, claro). Pero, sobre todo, no os agobiéis con esas experiencias, posts o artículos que «sentencian» en los que hablan de lo que NO se debe hacer o lo que está BIEN hecho como si tuvieran la verdad absoluta. Hay quien tiene fobia a los purés, quien te critica si le das la comida sólida, quién cree que el BLW mixto no existe. Pasa de todos ellos, quédate con quien te respete y te aporte. Hay tantas opciones como familias y lo que decidas, si estás convencid@, será lo mejor.
Y siguiendo con nuestro caso, en cuanto al uso de los cubiertos, vamos mejorando! El giro de la cuchara nos cuesta un poco, pero ha avanzado mucho; os dejo algunos ejemplos! 😉
Y os digo de verdad, es un placer salir a comer donde sea y no llevar comida para ella, poder pedir como una más y saber que va a comer bien.
En fin, espero que os haya gustado, me gustaría transmitir tranquilidad si estáis ante el paso que supone la AC, dejaros guiar por vuestro instinto, purés, BLW, mixto… Os irá bien. Suerte!
Completamente de acuerdo. Animo a todas las mamis y a todos los papis a que prueben qué les funciona mejor. Nosotros también lo hemos hecho mixto y -aunque nos fallan las frutas y las judías verdes- el peque come estupendamente. A veces lees opiniones de unos y otros que te hacen pensar que estás fallando pero es cuestión de buscar tu ritmo y qué se ajusta más a tu familia.
Pero madre mía!! Que maravilla de niña! Y esa manera de coger el tenedor y ponerse el kiwi en la boca? Está hecha toda una experta ya!
Thiago mañana hace un añito, y desde los 10 meses aprox. una de las comidas se la intento dar en trocitos, aun que el acompañamiento sea una cremita, verdura chafada.. Thiago comenzó con las galletas, bastón de pan.. ahora ya come hamburguesitas, pescado, pollito, y alguna fruta en trocitos.. poco a poco iremos mejorando!