Cuando llevar a un bebé a la escuela infantil

IMG_6949

No tenía pensado escribir este post pero el otro día, de casualidad, me topé justamente con una entrada en un blog bastante popular donde comentaban este tema. No me gustó nada y, aunque obviamente, mi modesto blog no tiene el alcance del que leí, me gusta llenar la red de variedad de opiniones y perspectivas. En este post las frases más destacadas son “tu hijo te necesita a ti” o “los primeros años de la guardería incluso pueden ser un factor de riesgo”. Esto último no es lo que nosotros hemos vivido (ni se aproxima) y, respecto a la primera afirmación, por supuesto, nuestros hijos necesitan a sus papás, pero también necesitan relacionarse con el mundo que les rodea. Soy fan de la escuela infantil y os voy a contar porqué.

No hablo desde la ignorancia porque mi hija ha ido a la escuela infantil desde los 5 meses y medio y estoy muy feliz con nuestra decisión. En posts como “Conciliar es posible” o “Cómo afrontar la maternidad sin ayuda familiar” os he detallado un poco nuestra situación familiar y, por supuesto, esto ha sido una de las claves que hizo que Marta empezara pronto el “cole”. Pero no la única. Ella va a la escuela infantil porque nos gusta que vaya, ella es feliz allí y sólo le ha aportado cosas positivas. En ningún caso se ha visto abrumada o hemos sentido que esto pueda retrasar su desarrollo. ¿Recuerdas qué te hacía más feliz a ti de pequeñ@: estar con adultos o con niños? Pues eso. Cada niño es un mundo y con esta decisión, lógicamente, no sentencias su personalidad, pero sí creo que fomentas unas pautas para que su relación con los demás, su poder de adaptación, su forma de desenvolverse con el entorno, su tolerancia e inclusión en la sociedad, se vayan desarrollando con éxito.

IMG_6655IMG_7728

No sé cuál es el momento perfecto para comenzar la escuela infantil, ni yo ni nadie. Dependerá de la decisión de los padres y de la situación familiar de cada uno. Lo lógico sería poder tener libertad total de elección, pero las bajas maternales y paternales muchas veces nos limitan. Me apetecía escribir este post sobre todo para ti si me lees, mami o papi que se tiene que incorporar al trabajo, no leas artículos y blogs en los que se escuden en que tu pequeño sólo será feliz estando contigo pegado cual lapa las 24h. será feliz con la decisión que toméis, de veros contentos, de aprender cosas nuevas, de tener compañeros, de que vayáis a buscarlo con una sonrisa de oreja a oreja y de que podáis pasar tiempo juntos después de vuestras obligaciones. Basta ya de opiniones juzgonas y que pueden provocar desconfianza. Tu hijo irá asumiendo habilidades sociales por él mismo, por vuestro esfuerzo, motivación y trabajo con él y por el entorno. Si ese entorno, encima, es de educadores profesionales que adoran a sus alumnos,  están preparados y les gusta su trabajo, tu hijo sale ganando.

IMG_7066IMG_7882

Por qué estoy a favor de la Escuela Infantil:

  • La separación tiene su lado positivo. No es fácil al principio, como a todo en la vida, hay que adaptarse, pero permitirá que haya una parte de tu tiempo para ti y tus cosas (trabajo, tareas, ocio…) y a él/ ella le ayudará a que la dependencia no sea un drama.

 

  • Hará sus primeros amigos. Conservamos fotos de Marta en su primera escuela infantil con algunos compañeros que entraron con su edad, y ver cómo ya se empezaban a relacionar, como iban creciendo a la par… Es muy emocionante. Ahora, tiene tal grado de amor hacia sus compis que, si los encontramos por la calle, sólo quiere estar con ellos y la separación nos cuesta un disgusto.

 

  • Realizarán actividades que tú no harás en casa. Puedes ser una madre/ padre todoterreno, que tenga tiempo de hacer 27 mesas de experimentación al mes, pero el material y las instalaciones que hay en una escuela infantil no las tienes en tu casa. Tengo fotos y vídeos de Marta con 7-8 meses pintando en un mural con un pincel, haciendo una orquesta y tocando instrumentos con el resto de sus compañeros… Son actividades y juegos que potencian sus destrezas.

 

  • Lo que hay es lo que es. A la hora de la comida, por ejemplo, sé que ambas escuelas infantiles han contribuido muchísimo a que Marta, por ahora, coma tan bien y no descarte alimentos. El menú es muy variado pero, lo que toca no tiene vuelta atrás. Puede comerlo o no, pero nadie le va a hacer otra cosa.

 

  • Potencia hábitos de estudio y tareas. Pues si, lo creo firmemente, por muy pequeñ@s que sean. En la escuela de Marta trabajan inteligencias múltiples y proyectos y hay tiempo para todo, pero tiempos establecidos. Hay ratos en los que hay que pintar, y se trabaja la concentración en esta actividad, otras veces se dibuja, se juega con texturas o se leen cuentos. A Marta, al principio, le costaba quedarse sentada el rato de lectura, por ejemplo. Estas cosas se pueden –y se deben- trabajar en casa pero, en mi caso, la paciencia y la técnica, no es tan efectiva como la de sus educadoras, por lo que toda ayuda es bien recibida.

 

  • El cuidado de nuestros hijos es nuestra responsabilidad y hay que tener cuidado a quien la confiamos. Cargar con esta obligación a abuelos, tios, amigos… de forma continua no encaja con nuestra forma de asumir la maternidad/paternidad.

 

  • Es bueno para las rutinas. Por lo general, hasta que no empiezan en la escuela infantil, se suelen acostar más tarde porque no tienen que madrugar. En cuanto empiezan el cole y llegan los madrugones, la rutina de sueño se empieza a adaptar, por lo general, a la situación.

 

  • Aprenden por imitación o ayudan a imitar. Cuando son pequeños, dos o tres meses de diferencia entre un niño u otro se notan mucho. En estos casos, generalmente los más pequeñitos aprenden a pasos agigantados gracias a la imitación y los más mayores sacan su lado más fraternal para ayudar a los más pequeños. Ley de vida, algo que me parece precioso.

 

  • Las fiestas, festivales y actuaciones ilusionan desde siempre. Está claro que los niños que no van a escuela infantil también tienen eventos, faltaría más. Pero la ilusión que se vive en casa los días antes de la fiesta de carnaval o de Navidad, del festival de fin de curso, de la graduación, los preparativos, los trajes y disfraces… Y cuando llega el día, la emoción de vivirlo… Es maravilloso. Para ellos, que se contagian de esa magia y para nosotros, que llenamos nuestro propio álbum de recuerdos.

IMG_6796IMG_8004

Quiero ir acabando aunque podría seguir añadiendo puntos y argumentos  (no me juzguéis, ya he dicho al principio que soy fan de la escuela infantil!;)) a favor de llevar a los peques desde pequeños a la Escuela. Y vosotr@s, sois pro-escuela infantil o preferís tenerlos en casa hasta que empiecen el cole?

IMG_6785

 

5 comentarios en “Cuando llevar a un bebé a la escuela infantil

  1. ananara dijo:

    Hola!!acabo de encontrar tu blog y te voy a seguir ya 😁😁, en mi caso puedo permitirme «el lujo» de estar con mi bebe casi un año, y despues ira a la guarderia, porque yo soy partidaria de que se relacione con otros niños, en cualquier caso yo creo que lo que los padres decidan es lo mejor y no hay q juzgar. Yo tb leí ese post y me parecio regulero porque hace sentir mal a los padres que no les queda otra opción.

    • Missestratagemas dijo:

      Eso es, estoy contigo que la opción que decida la familia es la mejor para el bebé. Pero mucho se lee últimamente sobre que lo mejor es quedarse con el/la niño/a y poco sobre los beneficios de la Escuela Infantil. Eso puedo ser peligroso e hiriente para muchas mamás y papás. ¡Un beso y gracias por seguirme!

  2. Leticia dijo:

    Yo soy de la idea de que el bebé cuanto más tiempo este con los padres mejor,pero con este post me has hecho abrir la mente y verlo de otra manera,incluso te diría que me has ayudado para q no m de pena el momento separación de los primeros días.gracias

Responder a ananaraCancelar respuesta